Archivo de la categoría: Hoy nos visita

¿A que edad tengo que ponerle aparato de dientes a mi hijo?

Cada vez son más los padres que, conscientes de la importancia que tiene una sonrisa agradable y armónica para el futuro de sus hijos, deciden consultar con un ortodoncista en Murcia la mejor forma de corregir pequeños apiñamientos de los dientes de éstos.

Las preguntas son múltiples: ¿podrá hablar con normalidad? ¿le molestará? ¿cuándo cuesta? ¿le pongo brackets metálicos? ¿brackets cerámicos? ¿alineadores transparentes como Invisalign? ¿brackets linguales que no se vean? ¿cuánto durará el tratamiento?… todas ellas importantes, y que se pueden resolver con el consejo de un profesional de confianza.

En esta entrada vamos a abordar una pregunta de gran interés: ¿cuándo ponerle el aparato? Para ello, es importante que distingamos los tipos de aparatos que puede llevar un paciente infantil:

  1. Cuando tenga un problema de hueso, normalmente producido por un maxilar superior o una mandíbula pequeños, el aparato que debe llevar el paciente irá enfocado a potenciar el crecimiento de éste.

paladar

En este caso, el momento en que debe ponerse está condicionado por el crecimiento natural del paciente: se suelen poner entre los 6-8 años, cuando salen los primeros dientes permanentes para ‘apoyar’ el aparato y los 12-14 años de edad, cuando finaliza la época de mayor crecimiento del paciente, que en las mujeres viene marcada por la edad.

  1. Cuando tenga un problema de colocación de los dientes, que puede ser debido a innumerables razones, el ortodoncista le recomendará un aparato que alinee los dientes y consiga una buena relación entre los del maxilar superior y los de la mandíbula.

Lo normal suele ser emplear brackets, bien por la cara externa de los dientes, o bien por la cara posterior para obtener un resultado más estético, o alineadores transparentes que pueden ponerse y quitarse.

evolucion aparato

En este caso, lo habitual es poner el aparato una vez han erupcionado todos los dientes, habitualmente a partir de los 12-14 años de edad, de manera que, con un único tratamiento, puede corregirse la posición de todas las piezas dentales.

Dicho esto, es importante hacer algunas consideraciones, que deberán ser confirmadas con el ortodoncista que valore cada caso, entre las cuales podemos encontrar:

  • Los tratamientos de ortopedia, que se realizan entre los 6-8 a 12-14 años de edad, sólo pueden realizarse en la infancia, mientras el paciente está en crecimiento. Si no se realiza el tratamiento, de adulto la solución implicará cirugía ortognática.
  • Los tratamientos de ortodoncia, a partir de los 12-14 años de edad, normalmente no exigen “prisa” a la hora de realizarlos, puesto que el diente puede moverse tanto en la adolescencia como en época adulta, a excepción de:
    • Mordidas cruzadas, que puedan producir una alteración grave de la masticación o, incluso, poner en peligro piezas dentales, lo que hace que puedan aplicarse tratamientos de ortodoncia durante 5-6 meses antes de que hayan erupcionado todas las piezas dentales

dientes 1

    • Graves diferencias en la posición de los maxilares, que recomienden tratar al paciente en cuanto tenga todos los dientes de adulto para evitar problemas en la articulación mandibular

dientes 2

Espero haber ayudado a aclarar alguna duda a los padres que deseen conocer información sobre este tema, en cualquier caso, les invito a todos a realizar una consulta a su odontopediatra de confianza a partir de la erupción del primer diente para valorar si es necesaria la consulta a un ortodoncista para detectar las posibles necesidades futuras de ‘aparatos’ en sus hijos.

Javier Lozano Zafra

Ortodoncista exclusivo

Práctica privada en Vélez&Lozano, clínica dental en Murcia

Hoy nos visita… Carmen Pérez Saussol y nos trae Claves para Papás Novatos

Hoy tenemos el enorme honor de que nos visite una persona a la que admiramos y seguimos, Carmen Pérez Saussol. Carmen es psicóloga y la encargada de convencernos que educar con humor y la sonrisa puesta permanentemente en la boca es posible; y ella es el vivo ejemplo de esto, mamí de tres preciosos churumbeles, terapeuta y escritora nunca la verás sin lucir su preciosa sonrisa. Hoy viene a contarnos la importancia de creer en nosotros como padres y crear nuestro propio estilo educativo.

carmenpk

Ser un padre o una madre excelente no está reñido con ser un padre primerizo. Hoy en día sabemos que no es necesario tener nuestro tercer hijo para saber que estamos haciendo las cosas adecuadamente y sentirnos seguros en las intervenciones diarias con los pequeños de la casa.

Cuando tenemos un hijo, sobre todo si es el primero, todo el mundo opina sobre nuestra forma de actuar. Cada persona te habla desde su experiencia y te da su versión de lo que considera es adecuado en la educación de los niños, insistiendo en aquello que piensa no deberías hacer nunca. Las opiniones de otras personas, son eso, opiniones, y no deberían influirnos hasta el punto de generarnos malestar, culpa, inseguridad o sensación de incapacidad  ya que, estas personas, no suelen ser expertos en la materia y verbalizan indicaciones sin tener en cuenta el tipo de padres que somos, las características que tiene nuestro hijo (cada niño es diferente, único y trae una genética peculiar) y tampoco valoran nuestras circunstancias personales.

Así que hago un llamamiento a todos esos padres y madres primerizos, novatos e inexpertos para que en su andadura como educadores recuerden que están lo suficientemente preparados para ser unos buenos padres y les invito a crear su propio estilo educativo. Aquí os dejo 6 claves que pueden serviros:

1.- Despierta el sentido común, intenta resolver con naturalidad cada duda que te surja, descubre que tipo de madre o de padre eres, no tienes que saber de todo, ni ser experto en todas las áreas del conocimiento, descubre a tu bebe, obsérvalo y déjate sentir.

2.- Huye de los extremismos, no existen recetas únicas. Hay estrategias que funcionan para algunos niños pero para otros no son adecuadas. Acércate a aquellas personas que trasmitan calma y te guste su manera de actuar como educadores.

3.- No te conviertas en un padre gruñón o una madre gruñona, no merece la pena. Durante una larga temporada vas a tener menos tiempo para ti, así que no caígas en el mal humor ni en el estrés, si no llegas, delega o deja algo sin terminar, pero nunca pierdas el buen humor.

4.-No te obsesiones con la alimentación, el descanso o el aprendizaje. Siempre que tengas alguna duda, acude al especialista: al pediatra o al psicólogo infantil.

5.- No dejes de ser tú, los primeros meses estrénate como madre o como padre a tu manera y permite a todos  los miembros de la familia disfrutar de vuestro bebé.

6.- Ser padres te va a abrir a una nueva manera de sentir, ni mejor, ni peor, diferente. Vale la pena, la felicidad en ocasiones será intensa, si, pero el cansancio o la pena, sobre todo cuando nace un pequeñín con alguna dificultad, también formará parte de nuestras emociones.

Carmen Pérez Saussol

LIBRO-21Carmen Pérez Saussol es psicóloga especialista en psicología clínica y educativa. Experta en intervención Psicoteréutica, Educativa y Diagnositco Clínico. Carmen cuenta con una amplia experiencia docente como formadora en universidades, institutos y colegios. Además, realiza intervenciones en desarrollo personal, coaching y otras competencias directivas. Es autora del libro: Educar con una sonrisa.

Desde hace catorce años orienta a niños, adolescentes, padres y profesores desde su centro de psicología y logopedia. También podemos escucharla semanalmente en un espacio de radio semanal o verla en los parques con sus tres pequeñines.

Carmen Pérez Saussol
669 37 10 05
carmen@perez-saussol.com
comunicacion@perez-saussol.com
www.educarconunasonrisa.com

Muchas gracias Carmen, seguiremos tus consejos. 

 

Hoy nos visita… PupaClown y nos hablan de cómo «abrir las puertas de lo posible»

Es un gran honor tener en nuestra pequeña casita a la Asociación  Pupaclown. Payasos de Hospital. Esta asociación nace en 1998 en el Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. El objetivo principal es mitigar, a través de la risa, el estrés que viven los niños ingresados en el Hospital.

A partir del trabajo realizado entre los payasos, los responsables del centro, el equipo sanitario, los maestros y los psicólogos, surgen varios proyectos que dan respuesta a las distintas necesidades que se van concretando y que persiguen una misma finalidad: llevar el teatro del Clown a las instituciones sanitarias y a aquellas que atienden a niños y jóvenes como apoyo psicológico, terapéutico y de integración social. Este apoyo es extensible a sus familias y a su entorno social. Pupaclown mejora la calidad asistencial de los niños y jóvenes enfermos ingresados en el Hospital Virgen de la Arrixaca y constituye una gran comunidad escénica de integración social a través de las artes en la Región de Murcia. Así se consolidan los tres proyectos más representativos de Pupaclown:

  • Pupaclown en el Hospital: apoyo psicológico y terapéutico a niños y jóvenes ingresados.
  • Pupaclown fuera del Hospital: integración de niños y jóvenes con enfermedades crónicas en su entorno más próximo (casa, colegio…).
  • Centro Escénico Pupaclown: integración social, a través de las artes escénicas, de niños y jóvenes con enfermedades crónicas o con discapacidad en un ambiente normalizado.
PupaClown

PupaClown

Hoy nos cuentan una vivencia preciosa que han tenido este año en su Centro Escénico que nos muestra como el teatro «abre puertas» a mentes maravillosas.

ABRIR LAS PUERTAS DE LO POSIBLE

Cuando un niño o una niña van por primera vez al teatro, la experiencia puede estar teñida de muchos matices según sea la preparación del recibimiento, la actitud de sus acompañantes familiares o escolares, el contenido de la obra a ver o, simplemente, que sea el momento propicio. Todo esto entra en el territorio de lo previsible, más o menos, pero ¿qué pasa cuando el pequeño visitante tiene algún síndrome diagnosticado del espectro autista, o Asperger, o el polémico TDH?

Nos ha ocurrido, no hace mucho, que nos visita al Centro Escénico Pupaclown, un colegio con un niño con una de estas características. El niño tiene pánico a entrar al teatro, le cuesta conectar con su realidad diaria y en éste ambiente se siente agredido y no quiere entrar. La maestra, con gran sentido de la pedagogía, de la de verdad, de la que se adapta a las necesidades de cada niño o niña, y con una gran intuición nos pregunta si el niño puede entrar en el camerino para ver cómo se maquillan los actores, de ésta forma el encuentro con el hecho teatral será más suave y seguro, razona.

Le abrimos la puerta del camerino y de las primeras sonrisas para él, que asiste curioso a la transformación. Ahora no tiene problema para sentarse junto a sus compañeros y asistir a la representación, que sigue a su manera, con su mirada de niño desconectado que quizás sueñe con mundos inimaginables para nosotros.

Al acabar la función la actriz sale a buscarlo y le saluda con la finalidad de cerrar un proceso abierto para que un niño perdido encuentre un camino hacia sí, aunque sea momentáneo. El niño, de pronto, y ante la sorpresa de su maestra, se abraza a la actriz y le dice:

– “Más tarde te ver”.

La maestra nos traduce el significado: Nos volveremos a ver otro día.

Y todos se fueron con su algarabía característica, niños y niñas con infinidad de diferencias y con las ganas de vivir que hacen posible lo imposible. Y si les abrimos las puertas a lo posible entonces puede suceder lo imposible.

Juan Pedro Romera
Director Creativo de PupaClow

Mil gracias de nuevo a esta maravillosa asociación por colaborar con nosotras, por su gran labor en los Hospitales y fuera de ellos. SOMOS FIELES SEGUIDORAS y estamos deseando conocer la programación de otoño de vuestro centro.

Siempre mamás novatas

Hoy nos visita Aguamarina y nos habla de la pedagogia Waldorf

Hoy nos visita Aguamarina, una mamá, psicóloga y educadora afincada en Mallorca. Autora del blog, de mi casa al mundo en el que nos abre las puertas de tus conocimientos y nos hace disfrutar del maravilloso mundo de la pedagogía Waldorf. Trasmite tan sumamente bien que este año ha ganado el premio al mejor blog personal de 20 minutos. Es todo un honor tenerla en nuestro rincón y poder disfrutar de ella.

Muchas gracias por aceptar nuestra invitación.

FB_IMG_1431817118116

La pedagogía Waldorf, otra forma de educar.

Soy mamá, psicóloga y maestra con más de diez años de experiencia en el mundo educativo. A pesar de trabajar con mucha convicción y vocación dentro del sistema público de enseñanza, confieso que  nunca he estado contenta con los resultados que observaba en el alumnado.

Año tras año he sido testigo de cómo los niños que suben de infantil a educación primaria se desmotivan, agotan las ganas, se pierden de sí mismos en un efecto de bola de nieve que no hace más que aumentar a medida que promocionan de curso.

Y no sólo eso, he presenciado también, y sigo haciéndolo,  cómo se multiplican los trastornos y las dificultades de aprendizaje, a un nivel realmente alarmante.

Entonces me convertí en madre, y tras conectar con la crianza respetuosa y con apego, conocí la pedagogía Waldorf, una pedagogía que nada tiene que ver con lo que conocemos hoy en día en las escuelas, es un sistema libre de enseñanza que se desarrolla en todo el mundo desde hace muchos años.

Con ese descubrimiento, mi visión de la educación y del mundo infantil cambió por completo, dio un giro de 180º.

Cuando pude ver en directo cómo funciona esta otra forma de educar, me di cuenta de que por muchos títulos universitarios que tuviera, no sabía apenas nada, y que necesitaba urgentemente  aprender mucho más sobre el desarrollo evolutivo de los niños, y de qué manera poder respetar sus ritmos y cubrir  sus necesidades a un nivel holístico o completo.

Por eso mi hija va a una escuela Waldorf y cada vez más me estoy formando en esta opción educativa y aprendo cómo aplicarla también en casa.

A grosso modo podríamos decir que la pedagogía Waldorf es una pedagogía que parte de un profundo conocimiento del niño y del desarrollo humano, y busca educarlo como una persona completa y libre, no sólo centrándose en su desarrollo académico.

Una de sus características principales es que apela fundamentalmente a la educación del ritmo;

El ritmo no entendido como rutina. La rutina es mecánica, el ritmo es la ley básica de la vida y del  mundo orgánico. Los ritmos de las estaciones, del día y noche, del sueño y vigilia, de la respiración y el corazón,…

Gracias al ritmo se mantiene la fisiología y es la fuente de la salud. Por eso en las escuelas Waldorf son importantes los ritmos y pautas alimentarias, el ritmo entre la fantasía y el juego, el ritmo y los horarios de descanso y actividad.

Porque el desarrollo sigue una pauta rítmica. En los primeros siete años podemos hablar de tres trinarios muy importantes, que deben tener su propio tiempo, permitiendo así un desarrollo armónico del niño:

De 0 a 3 años se desarrolla la cabeza y  conquista el espacio físico con el andar. Se debe cultivar la gratitud como motivo educacional.

De los 3 a los 5 años se desarrolla el sistema rítmico, por el cual se abre al mundo

por medio de la admiración. Se despierta el sentir, se nombra el mundo.

De los 5 a los 7 años se desarrolla el sistema metabólico y las extremidades. Se

despierta la voluntad con mayor intensidad. Se debe desarrollar la confianza

básica en el mundo como estado anímico primordial para esta época.

En los primeros siete años el motivo educacional es por tanto: «el mundo es bueno» y por eso en un jardín Waldorf todo está pensado y organizado con mucho cuidado para cultivar los sentimientos básicos de gratitud, admiración y confianza.

Todo trabajado desde el ritmo, desde el de la respiración hasta el ritmo de las estaciones, que es muy importante vivenciarlo también.

Por eso en una casa Waldorf encontrarás por ejemplo, una mesa de las estaciones, donde los niños guardan tesoros que encuentran cada temporada en la naturaleza. Y es importante  también hacer actividades con los niños acordes a la época del año.

Así que encantada de recibir esta invitación y a modo de despedida os traigo una actividad de primavera que a los niños les fascina, muy sencilla y que pueden hacer ellos mismos:

Crear coronas de flores u hojas de papel de seda

Corona de flores

Material:

Cinta o lazo de 2 cm. de ancho. Mejor que no sea de satén que es más resbaladizo.

Papel de seda de colores suaves: verdes, rosas, malvas, amarillos,… Y cortarlos en rectángulos aproximadamente de 5x13cm.

Aguja e hilo

¿Cómo se hacen?

Se da al niño un trozo de cinta del tamaño de su cabeza y una aguja con hilo doble y un nudo.

Enfilar la guja con el hilo a unos 18cm de la punta de la cinta.

Cada niño elige rectángulos de seda que quiera coser y pasa la aguja dando una transversal por el papel y después arrugándolo para que quede como una flor, y continuar así hasta unos 18cm. de la otra punta. Cuanto más juntitas estén las flores, más bonita quedará la corona.

Después colocarla en la cabeza del niño con un nudo y ¡a jugar!

Como hacer una corona de flores de papel

Si quieres saber más sobre la pedagogía Waldorf y por qué me gusta, puedes pasarte por mi blog: De  mi casa al mundo. ¡Gracias y hasta la próxima!

Muchas gracias Aguamarina por introducirnos es estapedagogía. Nos ha encantado y nos gustaría que volviesen a contarnos más. Hasta pronto.

Margarita Plaza Zamora

Hoy nos visita Maria Jose Planelles y nos propone 5 planes geniales para disfrutar de un día familiar en Murcia.

Hoy nos visita una persona a la que le tenemos especial cariño las «mamás novatas». Se tata de nuestra vecina y amiga, Maria José Planelles una súper mamá de tres preciosos soles que siempre van con ella a bordo. Autora del blog «Con los niños en la mochila» desde donde nos cuenta una infinidad de planes y cosas interesante para hacer con los pequeños de la casa.

mj con los niños

Hoy el ocio lo centra en nuestra Región y nos cuenta sus 5 recomendaciones. Seguro que descubrimos sitios muy interesantes de su mano ¿Queréis saber cuales son?

Sigue leyendo

Hoy nos visita Virginia Barbero y nos habla de Suelo pélvico

Hoy nos visita Virginia Barbero Fisioterapeuta especialista en Suelo Pélvico, Neuromiostática Visceral y Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Desarrolla del ejercicio de la Fisioterapia General desde 1999 y de la Fisioterapia del Suelo Pélvico desde el 2001 en el Centro Médico Virgen de la Caridad de Murcia. Forma parte del equipo de la Clínica Endoscopias Murcia, donde realiza la parte de fisioterapia digestiva-anorectal y de Suelo Pélvico desde 2008.  Ejerce esta misma actividad en el Hospital Virgen del Alcázar en Lorca desde 2013.

Ella nos hablará sobre suelo pélvico, qué es, cual es su función y cuales son los primeros signos de su mal funcionamiento.

10671494_1374516226172519_512090443912044609_n

¿Qué es la pelvis?

La pelvis es un anillo óseo con forma de embudo que une la columna vertebral a los miembros inferiores. A través de ese anillo tiene su salida al exterior el aparato digestivo, urinario y genital y casi todos nosotros hemos pasado a través de él para nacer.

¿Qué es el suelo pélvico y para qué sirve?

El Suelo pélvico es la barrera de tejidos que cierran la pelvis en su cavidad inferior y que posee esos orificios de salida. Está compuesto de membranas de tejido conjuntivo, ligamentos y músculos  que van desde el pubis hacia la uretra, vagina y recto y algunos llegan al sacro y coxis.

Toda esta estructura tiene las siguientes funciones:

  • Hace de soporte para las vísceras que se encuentran en el espacio abdominal y pélvico impidiendo que en situaciones de esfuerzo ( tos, estornudos, saltos…) vayan modificando su posición original hasta asomar por los orificios naturales  que existen en el (uretra,vagina y recto)
  • Tiene una función sexual . Un buen funcionamiento de estos músculos hace que la función sexual sea óptima en ambos sexos.
  • En la función reproductora ocupa un papel importante en la salida del bebé puesto que estos músculos le hacen de guía y sostén en el proceso del parto.
  • Estos músculos son los grandes colaboradores en las funciones de continencia urinaria, de gases y heces.

¿Cuáles son las primeras señales que indican que esos músculos no funcionan bien?

  • Pequeñas pérdidas de orina con esfuerzos como la tos, estornudo, saltos…
  • Ganas de ir a orinar con más frecuencia que antes sin causa justificada( infección de orina o problemas vesicales)
  • No conseguir aguantar los gases o las heces,
  • Sensación de mayor apertura vaginal
  • Molestias en esa zona sin causa médica
  • Disfunción sexual ( dolor en las relaciones, peor calidad en el orgasmo…)
  • Estreñimiento

¿Qué perjudica el suelo pélvico?

Hay un factor que no podemos cambiar que es el genético. Él nos marca la calidad del colágeno que tenemos y la complexión muscular de nuestro cuerpo. Hay otros factores que podemos cuidar para preservar nuestro suelo pélvico:

  • Los deportes de impacto y saltos
  • El estreñimiento
  • Problemas respiratorios (asma, rinitis alérgica…)
  • Algunos puestos laborales que acarrean esfuerzos
  • Los embarazos y partos
  • La cirugía ginecológica y proctológica sobre el suelo pélvico etc…

¿Qué puedo hacer si tengo alguno de éstos síntomas?

No debemos hacer auto-tratamientos porque para el mismo síntoma pueden haber diferentes causas y lo que le va bien a una persona, para la otra es contraproducente. Así que la mejor opción es consultar el problema con la ginecóloga, matrona o fisioterapeuta especialista en estos temas.

Muchas gracias Virginia por colaborar con nosotras, por aclararnos nuestras dudas y prevenirnos.  Seguiremos tus recomendaciones. Seguro que este articulo puede ayudar a muchas «mamás novatas»

Margarita Plaza

Hoy nos visita: Teresa Olivares y nos habla de ¿Embarazo y deporte es compatible?

Hoy tenemos la suerte de contar con nuestra «hada Madrina» Teresa Olivares que por un momento ha dejado de lado tu trabajo diario como Directora de Marketing en Tutete.com (primera empresa dedicada a la venta de chupetes personalizados, preocupada por el bienestar de nuestros pequeños, y cuya misión es ofrecer productos innovadores de muy alta calidad, que adecuados a las necesidades de los padres y pedagogos, hacen que su día a día sea más fácil) y nos cuenta en primera persona su experiencia con el deporte durante sus embarazos.

10259758_10202729063240570_7302606079326763370_n Sigue leyendo

Hoy nos visita… Kakuii y nos traen una manualidad

Muchos de vosotros ya conocéis a nuestras amigas de Kakuii, Laura e Inma, dos artístazas con un gusto exquisito que se dedican a llenar nuestras vidas de «boniteces» para nuestros bebés y niños: bodies, camisetas, dodus, cuadros personalizados, libros de firmas, talleres a domicilio… lo que le pidamos, ellas lo diseñan, lo crean y lo envuelven de la dulzura que les caracteriza. Hoy nos visitan con una manualidad para hacer con los peques con motivo de San Valentín.

cropped-Kakuii-Logo_web

  Sigue leyendo

Hoy nos visita… Eva Lucas y nos habla de juegos creativos, mentes despiertas

Hoy tenemos la suerte de contar con la experiencia y conocimiento de Eva Lucas, propietaria de Zagales, una tienda de juguete educativo maravillosa, llena de magia y productos preciosos. Esta mujer llena su local de marcas diferentes, originales y muy cuidadas que acercan a nuestros peques al juego simbólico de forma segura. Zagales fue una de las marcas que desde el minuto cero apoyaron nuestro proyecto y en este nuestro primer cumple solo podemos darle las gracias y seguir aprendiendo de su mano.

Eva Lucas, dueña de Zagales

Eva Lucas

Sigue leyendo

Hoy nos visita… Carmen Fraile Seronero y nos habla sobre potitos

Retomamos la sección de colaboraciones de los domingos y esta semana nos visita en el Blog una gran amiga y mejor mujer, Carmen Fraile Seronero. Explicar quien es y a que se ha dedicado se lo dejo a ella aunque puedo añadir a lo que ella dice más abajo, que es mamá de dos y emprendedora, lo que nosotras llamamos «Mamprendedora». Le hemos pedido su colaboración para que nos explique como se hacen los tarritos o potitos que compramos en tiendas o farmacias y… Os dejo con sus palabras

¿Por qué los tarritos son la mejor opción para la alimentación de los más peques?

Mi buena amiga Ana me ha pedido que os escriba este post para hablar de tarritos infantiles. Permitid que me presente. Me llamo Carmen, soy farmacéutica y estuve 10 años trabajando para una empresa de alimentación infantil situada en nuestra querida Murcia. Pero ante todo, soy madre de dos preciosos niños, a los que adoro y que empezaron la diversificación de su alimentación con tarritos infantiles.

Por aquel entonces, mi entorno más cercano (mi madre) se llevó una gran sorpresa. La primera vez que, para preparar las primeras papillas de su primer nieto, compró los ingredientes más caros y de mayor calidad y se encontró con el veto de aquella papilla.

Imaginaos la situación, una abuela emocionada comprando lo mejor del mercado y una hija, que con todo el dolor de su corazón, le tiene que decir: “No mamá, yo no me la juego, mis hijos empezarán tomando tarritos.” Os explico mis motivos para ser tan tajante en mi decisión.

DSC_0262

Cuando alimentamos a un bebé debemos garantizar dos cosas, por un lado que el alimento tiene los nutrientes que necesita en ese momento el peque, y por otro lado, que no contiene ninguna sustancia nociva para su salud. En este sentido los tarritos infantiles aseguran ambas cosas.

Para garantizar que el aporte nutricional es el adecuado, existen especialistas en alimentación infantil que diseñan las recetas calculando las proporciones de macro- y micro-nutrientes más adecuada para cada edad del bebé. Y los estándares de calidad de los ingredientes son los más altos en la industria de alimentación. Si no es así, que se lo pregunten a los proveedores de alimentación infantil, que los llevan locos con análisis y controles que aseguren la calidad pre-acordada.

Otro de los aspectos difíciles de reproducir en casa es el control de lo que NO debe llevar una papilla infantil. Aquí es muy importante la labor del departamento de control de calidad que realiza un control de materias primas desde origen, asegurando la excelencia de todos los ingredientes de cada receta y el seguimiento de cada uno, desde dónde se cultiva o se cría hasta su consumo. Los análisis se realizan a cada lote de ingredientes y así pueden asegurar la calidad y la seguridad alimentaria de los más pequeños. Además, la legislación respecto a la alimentación infantil es muy estricta. Para que os hagáis una idea, ni comprando todos los ingredientes orgánicos podríamos llegar a cumplir con los estándares de calidad de una empresa de alimentación infantil.

Y ahora viene la eterna pregunta “pero ¿los tarritos infantiles llevan conservantes?” Bueno la respuesta es clara y contundente: ¡No! Y es así por ley. La conservación de los tarritos infantiles se consigue mediante tratamiento térmico, bien por esterilización o por pasteurización. ¿Os acordáis de las conservas que hacían nuestras abuelas? Bien, pues eso es una manera de conservar los alimentos por el método de esterilización. ¿Usaban conservantes las abuelas? Sólo el calor.

Bueno, por estos motivos mis hijos empezaron su alimentación con tarritos, por seguridad. Y ni qué decir tiene que era muy, muy cómodo.

Estad seguras que dando a vuestros hijos tarritos estáis dándoles lo mejor, y cuando sean más mayorcitos ya se incorporarán a la mesa en familia, que es la forma idónea para que coman de todo con agrado y naturalidad.

Carmen Fraile Seronero
«Mamprendedora»

Pues muchísimas gracias a Carmen por su explicación, ahora le daremos o no tarritos a nuestros hijos pero por lo menos sabemos como se hacen y desterramos los mitos de que llevan conservantes y cosas por el estilo.

Mil besos, mil sonrisas

Ana